El presente boletín jurídico informa sobre los temas que serán objeto de estudio y regulación en el año 2021, de acuerdo con la versión final de su Agenda Normativa.
OBJETIVO DEL PROYECTO DE AGENDA NORMATIVA URF 2021.
La Unidad de Regulación Financiera – URF presenta la Agenda Normativa para el año 2021 con el objetivo de presentar los temas que serán objeto de estudio y regulación en el año 2021. La Agenda podrá consultarse a través del siguiente enlace: http://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-153884%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Frente al Proyecto de Agenda que fue objeto de comentarios por el público en general, esta versión final incluye nuevos aspectos, como los estudios sobre Asset Management, emisores y proveedores de infraestructura, inclusión financiera y microcrédito, tal como se presenta a continuación.
ASPECTOS QUE INCLUYE LA AGENDA.
- Promover la transformación eficiente del ahorro y la inversión
Las nuevas tecnologías permiten a los agentes financieros utilizar de forma más eficiente sus factores de producción, generando eficiencias y permitiendo expandir su oferta a nuevos sectores y segmentos de la población, además de facilitar la explotación de los datos para estrechar la relación con los consumidores y brindar servicios personalizados con mayor valor agregado.
Homologación de actividades del mercado de valores: se busca estandarizar las reglas de las actividades y operaciones del mercado de capitales con función económica similar, con independencia de la licencia bajo la cual se realicen. En ese sentido, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Capitales mínimos y licenciamiento modular: la URF propone establecer las características generales para el licenciamiento modular, con fundamento en la necesidad de que las actividades y operaciones autorizadas a las entidades sean proporcionales a los capitales mínimos, parámetros patrimoniales técnicos exigidos.
Delegación en el mercado de capitales: se definirán los criterios, parámetros y reglas necesarias para que entidades del mercado de capitales puedan delegar parte de sus funciones en otras entidades vigiladas, con el fin de lograr mayor especialización y generar eficiencias, en pro del consumidor financiero.
Alianza del Pacífico: se estudiará la posibilidad de ajustar el marco regulatorio para viabilizar un mecanismo alternativo de negociación, compensación y liquidación de valores extranjeros que tengan como origen países de la Alianza, así como la creación de un sandbox regulatorio de la región, partiendo de los avances de cada uno de los países y con el apoyo técnico del BID.
Reglas de administración de los portafolios de seguridad social: recientemente se realizó una modificación al régimen de inversiones de los Fondos de Pensiones Obligatorias (FPO), con el fin de generar un marco normativo adecuado para una eficiente administración de los portafolios institucionales.
Estudio sobre estándares de revelación de comisiones en la administración de activos: tiene como propósito realizar una revisión sobre las dinámicas actuales de fijación de tarifas por concepto de comisiones para algunos productos financieros con el fin de formular una regulación que promueva la competencia entre los actores del mercado, alinee los incentivos de los agentes a través de la definición de comisiones por desempeño, y fortalezca la transparencia en el mercado a favor de los clientes y usuarios.
Estudio Asset Management e Intermediación: tiene como propósito realizar un estudio que permita adoptar un marco regulatorio homogéneo para todos los agentes autorizados a administrar y gestionar activos en el mercado de capitales y que promueva su profesionalización, eficiencia y competencia. Este estudio incorporará una revisión de las prácticas internacionales, el mapeo de la normatividad aplicable en el mercado local, la identificación de ajustes regulatorios requeridos para potenciar su desarrollo y el aprovechamiento de la tecnología financiera para facilitar el acceso del inversionista retail.
Estudio sobre régimen de emisores e infraestructura: su objetivo es, en primer lugar, revisar el régimen de los emisores de valores, en lo que se refiere a la protección de los inversionistas minoritarios en el desarrolla de OPA s y la posibilidad de que los FICs puedan emitir títulos de deuda. Frente a los proveedores de infraestructura del mercado de capitales se estudiará la convergencia a nuevos estándares internacionales buscando cerrar brechas regulatorias con el fin de hacer más atractivo el mercado de capitales colombiano.
2. Fomentar la inclusión financiera
Con el objetivo de focalizar los instrumentos de política para reducir la informalidad y vulnerabilidad en el país, el Gobierno reforzará los esfuerzos para llegar a un mayor inclusión financiera, ampliar las posibilidades de financiación y las alternativas de ahorro de la población. Por ello, durante el año 2021 la URF trabajará en los siguientes frentes:
Open banking y portabilidad de cuentas: se estudiará la posibilidad de expedir un decreto que promueva la implementación de un esquema de arquitectura financiera abierta en materia de datos bajo una aproximación voluntaria. Adicionalmente, se estructurará un esquema para la fijación de estándares que favorezcan la implementación del concepto de portabilidad financiera, con el fin de dotar a los consumidores de mejores herramientas para la toma de decisiones.
Seguros inclusivos y paramétricos: se realizará un estudio dirigido al desarrollo de ajustes regulatorios encaminados a aumentar el acceso a seguros inclusivos (microseguros y seguros masivos), a través de mayores canales de comercialización, y que promuevan nuevos productos y la educación financiera frente a los mismos. Asimismo, se estudiará la posibilidad de utilizar instrumentos tecnológicos en la prestación del servicio.
Ajustes institucionales para una mayor inclusión y educación financiera: se expedirá una norma que mejore y fortalezca la planeación de normas sobre inclusión y educación financiera y elimine las barreras que no permiten realizar seguimiento y monitoreo a las estrategias de política pública.
Brechas que impiden una mayor inclusión financiera: con énfasis en la inclusión financiera digital, se realizará un estudio que tendrá como objetivos: i) comparar los datos disponibles en Colombia con los de otros países que los han fortalecido para identificar oportunidades en la mejora del diseño y ejecución de la política de inclusión; y ii) identificar intervenciones y acciones que permitan avanzar en el cierre de las brechas.
La industria del microcrédito en Colombia: con el propósito de realizar recomendaciones de intervenciones desde la misma industria o desde lo público , se realizará un estudio para caracterizar el sector del microcrédito identificando los distintos proveedores de estos créditos, brechas, debilidades y las mejores prácticas internacionales.
Estudio de tasa de interés en la originación del crédito: se promoverá un estudio que tiene el estudio tendrá como objetivo promover el uso de nuevas fuentes de información y tecnologías alternativas con el fin de mejorar el perfilamiento de los consumidores de manera que se aumente la inclusión financiera, se impulse un mayor acceso y uso de servicios financieros y se eleve la competencia en el sector.
3. Consolidar la seguridad y estabilidad financiera
Solvencia II, NIIF 17 y reservas técnicas de aseguradoras: se finalizará la consultoría de convergencia a Solvencia II y NIIF 17, con la cuantificación de los impactos de ambos estándares. Adicionalmente, se presentará una propuesta de norma técnica para la aplicación de la NIIF 17 y los principales avances de la propuesta normativa para la convergencia al estándar de Solvencia II, así como una propuesta de modificación del régimen de reservas técnicas de las compañías aseguradoras.
Estudio sobre gobierno corporativo: de acuerdo con las recomendaciones de la Misión del Mercado de Capitales, se avanzará en la implementación de estándares de gobierno corporativo que deben atender las entidades vigiladas por la SFC, especialmente los intermediarios del mercado de valores, y se buscará potenciar el desarrollo de prácticas de administración de recursos bajo los criterios basados en factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (conocidos como ESG – Environmental, Social and Governance)
Discusión del estudio sobre grandes exposiciones: de acuerdo con el marco de grandes exposiciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, se discutirá con la industria la viabilidad de una norma que consolide todas las exposiciones con las subordinadas locales, garantice la aplicación clara y homogénea del concepto de grupos de contrapartes conectadas, simplifique el esquema con un menor número de límites, y reduzca la incidencia de excepciones que pueden generar arbitrajes y complejidades en la interpretación de la norma.
Estudio sobre partes relacionadas: de acuerdo con la recomendación del Comité de Basilea de adoptar medidas para controlar o mitigar los riesgos asociados a las transacciones con partes relacionadas, así como evitar abusos en las mismas y reducir el riesgo de un conflicto de intereses, la URF realizará un estudio sobre los elementos necesarios para una adecuada regulación del esquema de partes relacionadas, con el fin de ajustar las normas colombianas a lo establecido en el Programa de Evaluación del Sector Financiero del FMI y del Banco Mundial.
Estudio sobre regulación prudencial para administradores de activos de terceros: se llevará a cabo un estudio enfocado en determinar las brechas e impactos de la adopción de definiciones estandarizadas y homogéneas de patrimonio técnico y patrimonio adecuado para los administradores de activos de terceros.
Estudio de diagnóstico para el sector de economía solidaria de ahorro y crédito: la URF realizará un estudio técnico con apoyo del Ministerio de Hacienda y de un externo calificado, que presente un diagnóstico de la eficiencia de la normatividad actual y una propuesta sobre los temas pendientes por regular con la correspondiente hoja de ruta para los próximos tres años.
4. Impulsar el acceso al sistema de pagos
Los sistemas de pago electrónicos resultan cruciales en un contexto de especial criticidad como el actual, en el cual cobran mayor relevancia algunos elementos del ecosistema de pagos, como aquellos que realiza el Gobierno a las personas (G2P), por ejemplo, para la ejecución del Programa de Ingreso Solidario.
La vocación de permanencia de esta medida obliga a estandarizar y automatizar procesos para garantizar la sostenibilidad de la plataforma y mantener la inclusión financiera alcanzada. En línea con los estándares internacionales, el modelo ideal de dispersión es aquel en el cual el beneficiario escoge el producto de pago de su preferencia, y además reduce cargas y costos operativos para todos los actores involucrados en la cadena.
En ese sentido, la URF realizará un estudio sobre la digitalización de pagos del gobierno, su instrumentalización, la educación y socialización que requiere, y los avances y desafíos de la digitalización de otros pagos masivos en la economía.
5. Fortalecimento del marco institucional
El actual arreglo institucional actual del sistema financiero colombiano, si bien ha demostrado resiliencia, aún plantea algunos retos que deben ser examinados y resueltos al interior de la URF. Con esto presente, se formulará una agenda de trabajo interna en la cual se tratarán temas como el fortalecimiento de capacidades analíticas y tecnológicas de la entidad, el robustecimiento de la gobernanza, el recurso humano y la estructura orgánica de la URF.