Bre-B es el futuro de la bancarización en Colombia. El sistema de Pagos digitales en nuestro país se ha venido fortaleciendo en los últimos años, superando las barreras existentes para la bancarización, propias de la geografía del país, las tradiciones e idiosincrasia de las diferentes regiones.
Es así, como cada día se hace más común ver en sitios apartados de nuestra geografía el uso de canales digitales, que, además de brindar seguridad personal en el manejo del dinero en un entorno como el colombiano, marcado por el uso de fraudes y lavado de activos, representa la agilidad, optimización de recursos, aprendizaje continuo y en últimas, progreso, para las personas que se ven incluidas, en entornos urbanos, pero también rurales.
Todo ello se traduce ciertamente en inclusión y educación económica y financiera, acercando las tecnologías de punta a los colombianos, sin distingos por nivel educativo o entorno socio-económico, pues al popularizarse el manejo del dinero y las transacciones hacerse más ágiles y seguras, se ven motivados a transar haciendo uso del sistema, siendo siempre el reto constante, hacerlo más amigable, sencillo y seguro, especialmente para personas tradicionalmente excluidas, casos en los que ciertamente se requiere de un mayor trabajo de educación financiera de todos las actores que intervienen, esto es la banca central, los bancos tradicionales, las cooperativas, las Fintech y los comercios en general.
Es importante resaltar, el papel de los entes supervisores, como lo son la Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia de Economía Solidaria para el uso de este nuevo ecosistema.
En este entorno surge Bre-B, sistema que permitirá realizar transferencias desde y hacia cualquier entidad financiera, a través de un elemento sencillo, que, en este ecosistema, como lo denomina el Banco de la República, es un código o llave, que puede ser el número de la cédula, el número de celular, el usuario de una red social o cualquier dato alfanumérico con el que se identifique.
De esta forma, se busca simplificar el sistema de pagos inmediatos, ya que se hará mediante una llave unificada y no varias, según la entidad financiera que preste los respectivos servicios a quien envía y a quien recibe el dinero. Así, es destacable de Bre-B, además de la agilidad y facilidad de las transacciones, la seguridad en el manejo de la información, ya que es el consumidor financiero (usuario del sistema) quien elige la información que compartirá para enviar y recibir el dinero, lo que en la práctica, limita el riesgo de compartir información sensible con los terceros con los que se transa y proteger los datos personales a la luz de la normatividad aplicable.
El ecosistema de pagos digitales en Colombia ha avanzado considerablemente en su estructura normativa y en la adopción de nuevas tecnologías, incluyendo los pagos inmediatos e interoperables.
La normatividad para el desarrollo de los sistemas de pagos digitales en Colombia está regulada en una primera línea por el Decreto 1692 de 2020 que dispone la regulación de los sistemas de pago de bajo valor en el país, que va de la mano con la Resolución Externa 1 de 2018 del Banco de la República que define los lineamientos sobre operaciones cambiarias y sistemas de pagos.
A su turno y bajo la directriz del Plan Nacional citado, el Banco de la Republica expidió la Circular Reglamentaria Externa DSP-465 de 2024 que regula la Interoperabilidad de los sistemas de pago de bajo valor inmediatos, y reglamenta la Resolución Externa No. 6 del 31 de octubre de 2023 expedida por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) sobre la interoperabilidad de los sistemas de pago de bajo valor que presten servicios relacionados con Órdenes de Pagos y/o Transferencias de Fondos Inmediatas, para que las Entidades Administradoras de Sistemas de Pago de Bajo Valor que procesen servicios de órdenes de pagos y/o transferencias de fondos inmediatos, Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de la Economía Solidaria trabajen en la implementación del nuevo ecosistema llamado Bre-B.
Además, la implementación de Bre-B materializa los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que incluyó propuestas para promover la inclusión y educación económica y financiera en Colombia, mediante el acceso a servicios financieros formales, la calidad de los servicios y los canales adecuados.
Así, Bre-B integra los servicios financieros formales a las actividades económicas cotidianas de la población y garantiza que los hogares puedan acceder a la oferta que les permita una movilidad social, dos de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para la inclusión y educación económica y financiera.
Es de anotar que, las anteriores regulaciones buscan asegurar un ecosistema eficiente, seguro y accesible, promoviendo la interoperabilidad entre los actores del sistema financiero con miras a la protección y educación de los consumidores financieros.
En cuanto a la experiencia internacional, de la que siempre resulta conveniente aprender, es pertinente revisar los casos de éxito en México con CoDi, en Brasil con PIX, en Europa con SEPA Instant Credit Transfer, en EE.UU. con FedNow, RTP Network, o en India con UPI. Que han representado verdaderas revoluciones en la forma en la que personas naturales y jurídicas disponen de sus recursos de manera inmediata, interoperativa y segura.
Llama la atención que, en Brasil luego de dos años de uso, el 80% de la población lo usaba para realizar sus transacciones diarias de manera inmediata, tan es así, que es usado para dar donativos a la población vulnerable y excluida en las calles por medio de un código QR, tal como lo cita la Página Web del Banco Central do Brasil, permitiendo la integración de actores que antes estaban por fuera del sistema financiero.
Lo anterior, como se detalla en la siguiente pagina web https://www.bcb.gov.br/en/financialstability/pixfaqen y en la que se puede extraer información que describe el sistema, el papel del Banco Central y, de forma muy didáctica, la diferencia con otros métodos de pago y sus ventajas. A su turno y respecto de la experiencia mexicana, resulta de especial utilidad consultar el siguiente enlace: https://www.codi.org.mx
De esta manera, se evidencia que, con estos sistemas de pagos inmediatos, la inclusión y educación económica y financiera permite concretar sus objetivos como lo son la reducción de la informalidad, disminución del dinero en efectivo, la evasión de impuestos, los mercados ilegales y aumentar el acceso al crédito, situaciones que perduraran en el tiempo y que permiten una bancarización ágil y de largo alcance.
Finalmente, en cuanto a lo relativo con la normativa de competencia, el sistema adoptado ha empleado la filosofía de “construir sobre lo construido” y, en ese sentido, se están complementando las cámaras de compensación privadas actualmente en operación junto con la formación de Drixi (la cámara pública), lo que garantiza la libre competencia y reconoce la trayectoria ganada por estas cámaras de compensación.
El esquema adoptado, además de garantizar la libre competencia, eventualmente se traducirá en una mayor eficiencia de costos, fomentando además el acceso de nuevos actores a los Sistemas de Pago.
Téngase de presente, que como esta establecido el cronograma de implementación, para septiembre del año 2025, saldrá al mercado Bre-b y será de orden gratuito para los 3 primeros años, luego tiene un valor de estimado en costos de 3 pesos por operación para cada una de las puntas.
Otro punto, es el impulso al comercio electrónico, promoviendo el crecimiento de pequeñas y medianas empresas que dependen del comercio digital, toda vez que los sistemas de pagos inmediatos permiten transferencias electrónicas en tiempo real o casi en tiempo real, 24/7, sin importar si es fin de semana o festivo. Se utilizan para pagos entre personas, empresas y hasta entidades gubernamentales, sin necesidad de esperar los tiempos tradicionales de compensación bancaria, para que estas personas jurídicas obtengas su dinero de manera más ágil y eficiente.
De esta manera, el Sistema de Pagos Digitales de Colombia y la iniciativa Bre-B es el futuro en la modernización del sistema financiero. La interoperabilidad, eficiencia y acceso masivo son la clave para garantizar el éxito.
En palabras del Doctor Leonardo Villar “Estamos convencidos de que la apuesta del Banco de la República por la interoperabilidad y digitalización de los pagos a través de Bre-B constituye una herramienta de política pública de transformación con diversas oportunidades para fortalecer la inclusión financiera, la formalización y la competitividad del país”
Héctor Ariza
Abogado Senior de Ustáriz & Abogados